Calendario Escolar 2014-2015

0 comentarios


Quién se ha comido mi queso

0 comentarios





La narración comienza presentando a los cuatro vientos protagonistas de la fábula: los ratones "fisgón" y "escurridizo" y los liliputienses "Hem" y "Haw" y sus búsquedas de queso en un laberinto que representa el mundo real. Los ratones buscan un queso simple, mientras que los liliputienses buscan un Queso con mayúscula que representa cualquier cosa que queramos alcanzar (la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor)2 .
Un día los ratones llegaron al depósito de Queso Q y descubrieron que no había queso. Los ratones sí se habían percatado de que cada día había menos queso y el cambio no los cogió desprevenidos. Instintivamente, se pusieron las zapatillas de correr y partieron en busca de Queso Nuevo2 .
Más tarde llegaron los liliputienses que no estaban preparados para descubrir que no había Queso. Mientras que los ratones se habían puesto en marcha con rapidez, los liliputienses continuaban indecisos sin saber que hacer. Volvieron a sus casas con hambre y desanimo. Regresaron al día siguiente al depósito Sin Queso para comprobar que el Queso seguía sin estar ahí. Hem creía tener derecho al Queso mientras que Haw sugirió buscar algo de Queso Nuevo, a lo que Hem se negó.
Mientras las personitas seguían indecisos los ratones ya se habían puesto a buscar Queso Nuevo en el laberinto hasta que finalmente llegaron al depósito de Queso N donde encontraron una gran reserva de Queso Nuevo.
Durante algunos días fue encontrando un poco de Queso aquí y allá. Más tarde comprendió que el Queso del depósito de Queso Q no había desaparecido de repente, y que se si hubiese mantenido alerta el cambio no le habría cogido desprevenido. Algo más tarde se encontró con un prometedor depósito de Queso que resultó estar vacío. Continúo inspeccionando el laberinto y superando sus miedos. Al poco tiempo distinguió un depósito de Queso con trozos de Queso Nuevo en la entrada, pero al entrar descubrió que también estaba vacío. Alguien había estado allí y llegó a la conclusión de que si hubiera llegado antes muy probablemente habría encontrado una buena provisión de Queso Nuevo.

Durante unos días encontró un poco de queso aquí y allá hasta que un día encontró el Queso Nuevo en el depósito de Queso N. Allí descubrió la presencia de los ratones que ya llevaban allí desde hacía un tiempo. Se saludaron y Haw se dedicó a probar sus Quesos favoritos. Haw pensó en volver al depósito de Queso Q y encontrar a Hem pero comprendió que ya había intentado que su amigo cambiara. Hem tendría que encontrar su propio camino.
Para evitar que el cambio le volviera a coger desprevenido Haw comprobaba cada día el estado en el que se encontraba su Queso y aunque disponía de grandes reservas realizaba salidas por el laberinto para explorar zonas nuevas y no aislarse en su zona de comodidad. En una de esas salidas escuchó un sonido de un movimiento en los recovecos del laberinto y pensó que podría ser Hem y confió en que quizá, por fin, su amigo fuera finalmente capaz de moverse con el Queso y disfrutarlo.
La moraleja de este libro es que cada uno debe confiar en lo que quiere hacer y no dejar de luchar por cualquier cambio que hay en la vida siempre con optimismo y confianza.

Calendario Escolar 2012-2013

0 comentarios

Clic en la imagen imprimir

Las clases iniciarán el 20 de agosto y concluirán hasta el 5 de julio del próximo año, el ciclo contará con dos periodos vacacionales, uno en la temporada navideña y otro en Semana Santa.

México  • La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió el calendario escolar para el ciclo lectivo 2012-2013, aplicable en el país para educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
En un acuerdo publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación, la SEP establece que para las escuelas oficiales y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional el inicio declases será el 20 de agosto próximo y concluirá el 5 de julio de 2013.
El calendario escolar, que prevé 200 días de clase para cubrir los planes y programas de estudio aplicables, incluirá dos periodos vacacionales: el primero será del 20 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013 y el segundo del 24 de marzo al 6 de abril de 2013.
Según el documento, las fechas para la solicitud de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y secundaria serán del 1 al 15 de febrero de 2013 y la Semana Nacional de Evaluación será del 3 al 7 de junio de 2013.
Detalla que los días 17 de septiembre de 2012 y el 6 de mayo de 2013 se suspenderán labores por sucesión de días inhábiles y no habrá clases los días 16 de septiembre, 2 y 19 de noviembre, así como 1 y 25 de diciembre de 2012.
Tampoco habrá labores docentes los días 1 de enero, 4 de febrero, 18 de marzo, ni los días 1, 5 y 15 de mayo de 2013.
El acuerdo que entrará en vigor a partir de este jueves añade que la SEP brindará orientación e información adicional pertinente para la aplicación del calendario escolar.


Exposición Armas de la Prehistoria

0 comentarios
Alumnos de 6º "B"

Los hombres primitivos fabricaron elaboradas herramientas de piedra, que eran c...ruciales para su supervivencia. Servían como instrumentos para la caza, para descuartizar los animales, elaborar materiales y encender el fuego. La caja de herramientas consistía en objetos tales como hachas de mano, tajadores, raspadores, cuchillos, y puntas de lanza.

Participación 16 de septiembre de 2011

0 comentarios

16 de septiembre de 2011

Reunión de Padres de familia

0 comentarios

Reunión de padres de familia
Ciclo escolar 2011-2012


El pasado 8 de septiembre de 2012 se dieron cita los  240 padres de familia para una reunión, ya que se nombraría el nuevo comité de padres de familia para el ciclo escolar 2011-2012.
(Regresar a PuréperoBlog)

Fiesta de Clausura

0 comentarios

Posada 2010

0 comentarios


Fotografía: PuréperoBlog

Desfile deportivo 20 de Noviembre Centenario de la Revolución

1 comentarios

Participación de la Escuela en el desfile conmemorativo "Centenario de la Revolución Méxicana"



Por: Ramón Talavera Franco

 

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.
 Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.
Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.







Los orígenes del desfile datan de una carrera de relevos en 1928 para celebrar el inicio del movimiento revolucionario del país. En 1929 se incorporó el desfile militar y deportivo en el Campo Militar, en Balbuena, en el Distrito Federal, y a partir de 1930 se desarrolló el primero en el Distrito Federal.
 En 1936 el Senado de la República aprobó por decreto que el aniversario del 20 de Noviembre, de la Revolución Mexicana sería un día de festejo nacional. Según el diario El Universal, el decreto dictaba lo siguiente:
“Al conmemorarse este acontecimiento histórico con un desfile deportivo se refleja la voluntad pacifista y conciliadora de nuestro pueblo”.
 La primera ocasión que un presidente de México presenció un desfile fue en 1941, con Manuel Ávila Camacho, desde el balcón de Palacio Nacional.
Al inicio se cuestionaba el porqué realizar un desfile deportivo, siendo que el deporte evocaba la paz, y la Revolución Mexicana fue un acto militar en el que se registraron miles de muertes entre 1910 y 1920. Pero aunque todavía continúan las dudas, el desfile deportivo busca promover la idea pacifista entre los paisanos.



kermesse Tradicional de "Día de Muertos"

0 comentarios
kermesse Tradicional de "Día de Muertos"
28 de octubre de 2010
Fotografía: Pureperoblog 2010



Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Por eso nuestra escuela como cada año realiza está tradicional kermese, elaborando un altar o ofrenda. En esta ocasión fue dedicado a los héroes del centenario de la revolución, tomando como el personaje más representativo al “Rayo de Sur” Emiliano Zapata.


¿Pero qué elementos se toma en consideración para hacer un altar?


El altar es el sitio sagrado donde los vivos honran a los muertos. A este lugar se lleva flores, adornos y ofrendas porque la idea es tratar de olvidar, por un solo día, el abismo misterioso que separa la vida de la muerte.

1. Retrato de la persona recordada.
2. Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio.
3. Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y ojalá de color morado con coronas.
4. Dos calaveras grandes de azúcar. Y otras 12, o menos pero en pares, medianas.
5. Seis candeleros, con boca suficiente para ubicar los cirios.
6. Tres incensarios Se pueden utilizar pequeños anafres o braceros.
7. Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal.
8. Una pieza de jabón de pan.
9. Una toalla de cualquier calidad.
10. Jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido que será de agua natural.
11. Cazuela o cazuelas con comida.
12. Chiquihuite tortillero.
13. Botella de licor, vaso 'caballito' (para tequila), un salero y un platito con un limón partido.
14. Cincuenta veladoras medianas (opcional).
15. Pan de muerto (Dos piezas medianas).
16. Papel de china que sea morado o rosa oscuro y tantos pliegos como superficie se pretenda cubrir.
17. Flores de cempoalxochitl, según las necesidades.
18. Copal.
19. Ocote en rajas.
20. Carbón de madera.
21. Ceniza de leña.
22. Mesa, tablas, etc., para la base del altar.

¿Qué significan cada uno de los elementos del altar?


El retrato del recordado, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.
Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo.
La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje.
Las calaveras de azúcar, medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente.
Los cuatro cirios en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
Las tres calaveras pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.
El aguamanil, jabón y toalla se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.

El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá.
El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.
El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.
La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el ánima.




Buscar este blog